Sugerencia: De cada cuestionario Ud. puede hacer una carpeta o en su defecto contestar en su cuaderno con un mínimo de 3 paginas por cuestionario.
9. LOS DERECHOS DE LA
TIERRA
1. ¿Había Ud. Considerado o pensado que
la Tierra también tiene DERECHOS ? Por que
si o por que no.
2. ¿Cómo considera que se están respetando
estos derechos?
3. ¿Qué viene haciendo Ud. Para respetar
estos derechos de la Tierra?
Considerando que
todos somos parte de la Madre Tierra, una comunidad indivisible vital de seres
interdependientes e interrelacionados con un destino común;
Reconociendo con
gratitud que la Madre Tierra es fuente de vida, alimento, enseñanza, y provee
todo lo que necesitamos para vivir bien;
Reconociendo que
el sistema capitalista y todas las formas de depredación, explotación, abuso y
contaminación han causado gran destrucción, degradación y alteración a la Madre
Tierra, colocando en riesgo la vida como hoy la conocemos, producto de
fenómenos como el cambio climático;
Convencidos
de que en una comunidad de vida interdependiente no es posible reconocer
derechos solamente a los seres humanos, sin provocar un desequilibrio en la
Madre Tierra;
Afirmando que
para garantizar los derechos humanos es necesario reconocer y defender los
derechos de la Madre Tierra y de todos los seres que la componen, y que existen
culturas, prácticas y leyes que lo hacen;
Conscientes de
la urgencia de tomar acciones colectivas decisivas para transformar las
estructuras y sistemas que causan el cambio climático y otras amenazas a la
Madre Tierra;
Proclamamos esta
Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra, y
hacemos un llamado a la Asamblea General de las Naciones Unidas para adoptarla,
como propósito común para todos los pueblos y naciones del mundo, a fin de que
tanto los individuos como las instituciones, se responsabilicen por promover
mediante la enseñanza, la educación, y la concientización, el respeto a estos
derechos reconocidos en esta Declaración, y asegurar a través de medidas y
mecanismos prontos y progresivos de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universal y efectivos, entre todos los pueblos y
los Estados del Mundo.
Artículo
1: La Madre Tierra
1.
La Madre Tierra es un ser vivo.
2.
La Madre Tierra es una comunidad única, indivisible y auto-regulada, de seres
interrelacionados que sostiene, contiene y reproduce a todos los seres que la
componen.
3.
Cada ser se define por sus relaciones como parte integrante de la Madre Tierra.
4.
Los derechos inherentes de la Madre Tierra son inalienables en tanto derivan de
la misma fuente de existencia.
5.
La Madre Tierra y todos los seres que la componen son titulares de todos los
derechos inherentes reconocidos en esta Declaración sin distinción de ningún
tipo, como puede ser entre seres orgánicos e inorgánicos, especies, origen, uso
para los seres humanos, o cualquier otro estatus.
6.
Así como los seres humanos tienen derechos humanos, todos los demás seres de la
Madre Tierra también tienen derechos que son específicos a su condición y
apropiados para su rol y función dentro de las comunidades en los cuales
existen.
7.
Los derechos de cada ser están limitados por los derechos de otros seres, y
cualquier conflicto entre sus derechos debe resolverse de manera que mantenga
la integridad, equilibrio y salud de la Madre Tierra.
No. 8 IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
(Fuente: Fundación
Sol)
1. ¿Qué observa Ud. En cuanto a la seguridad social
con que cuentan las personas de su entorno comunitario?
2. ¿Cuál es su nivel de participación por en vida
y acción ciudadana por un País más justo? ¿Por qué?
3. ¿Cómo se informa Ud. Acerca de estos temas en
su vida diaria? ¿Cuál es la importancia que le confiere a ese deber ciudadano.?
La formación
de la seguridad social, tal como la conocemos el día de hoy, es el resultado de
un prolongado proceso que se extiende desde los inicios del siglo XIX hasta la
actualidad, transitando desde los mecanismos débiles e incipientes de protección,
pasando por los seguros sociales, que principalmente ofrecían protección al
trabajador asalariado, hasta llegar a la seguridad social de carácter
universal, que se concibe desde un enfoque de derechos y que se enlaza con la noción
de ciudadanía. Entonces, defender la democracia implica promover la idea de que
a los individuos se les reconocen derechos que les permiten ocupar un puesto
como miembros de pleno derecho de la sociedad, es decir, como ciudadanos. En
este sentido, la Seguridad Social se convierte en un instrumento esencial para
la garantía de las condiciones de existencia de los individuos, y por ello en
el núcleo o corazón del Estado social y democrático. La opción por la seguridad
social, por tanto, es una decisión política, que involucra una manera de
concebir a la sociedad y de cautelar ciertos principios básicos.
En este
sentido, si una persona no cuenta con una pensión suficiente para llevar a cabo
una vida normal que le permita participar activamente de la vida política,
social y cultural o si el monto de esa pensión depende completamente del desempeño
que tuvo en el mercado a lo largo de su vida, a esta persona el Estado no le está
asegurando su ciudadanía.
A partir de
estas normas, se pueden identificar un conjunto de principios de la seguridad
social que todo sistema de pensiones debe incorporar para que sea reconocido
como tal. Carmelo Mesa-Lago realiza una primera sistematización de estos
principios en el 2004, los cuales se resumen en los siguientes seis conceptos:
1)
Universalidad en la cobertura; 2) igualdad, equidad o uniformidad en el trato;
3) solidaridad y redistribución del ingreso; 4) comprensividad y suficiencia de
las prestaciones; 5) unidad, responsabilidad del Estado, eficiencia y participación
en la gestión, y 6) sostenibilidad financiera.
¿Por qué
Chile no tiene un Sistema de Pensiones?
El sistema
de AFP, fundamentalmente corresponde a un esquema de ahorro privado forzoso,
queno cumple o cumple parcialmente con los principios de la seguridad social.
Cobertura
Universal
La
cobertura de la población económicamente activa (PEA) en el sistema de
pensiones chileno se redujo de 73 % en 1973 a 64 % en 1980. Según datos de la
Superintendencia de Pensiones, el año 2013, la cobertura de cotizantes sobre la PEA alcanzó sólo
a 63,7 %. Por otro lado, los afiliados que cotizan disminuyeron de 70,7 % en
1990 a 56,1 % en 2013. Por tanto, no se observa una correlación positiva entre
la privatización del sistema de pensiones y el aumento de la cobertura.
En relación
a los pensionados futuros, el panorama se presenta aún más preocupante. Cuando
se observa el saldo en la cuenta individual que tiene cada afiliado, se puede
concluir que el 69,1 % de las personas entre 60 y 65 años, vale decir, que ya
jubilaron en el caso de las mujeres o están ad portas de jubilar para los
hombres, acumula menos de ✩20 millones, lo cual
alcanza, hasta la fecha,
para una pensión autofinanciada menor a ✩100.000.1
Rol del
Estado y supervisión
El Estado
chileno fue reemplazado de la gestión de los fondos previsionales a partir de
1981, en la medida que sólo se le asigna un rol garante, de supervisión y de asignación
de las prestaciones de asistencia social. No obstante, en materia de pensiones
se ha transitado desde un Estado Subsidiario a un Estado “Subsidiador”, en la
medida que el año 2013, de cada ✩5 que se pagaron por
concepto de pensiones civiles
(sin incluir a las fuerzas armadas y la policía), ✩4 provenía de las arcas fiscales y sólo ✩1 de las AFP y Compañías
de Seguro.
1. IDENTIFICA Y DESARROLLA TU TALENTO
Del latín talentum, la noción de talento está vinculada a la aptitud o la inteligencia. Se trata de la capacidad
para ejercer una cierta ocupación o para desempeñar una actividad. El talento
suele estar asociado a la habilidad innata y a la creación, aunque también puede desarrollarse con la práctica y
el entrenamiento.
a)Talentos legados: son aquellos innatos o inculcados
durante su niñez.
b) Logrados: los que desarrolla una persona en virtud
del esfuerzo consciente por educarse y obtener experiencia de vida y trabajo.
c) Moduladores: Son los que se asimilan por el hecho
de pertenecer e interactuar con un grupo social (etnia, comunidad, nación).
(PNUD) El desarrollo de capacidades es el motor
del desarrollo humano. El desarrollo de capacidades se basa en el
principio de que las personas están en mejores condiciones para lograr
su pleno potencial cuando los medios de desarrollo son sostenibles:
cultivados en el hogar, a largo plazo, y generados y gestionados
colectivamente por sus beneficiarios.
Pero, ¿qué significa exactamente desarrollo de
capacidades? Para algunos,
el desarrollo de la capacidad puede ser cualquier esfuerzo por enseñarle
a alguien a hacer algo, o a hacerlo mejor. Para otros, puede significar
crear nuevas instituciones o fortalecer las ya existentes.
Hay quienes consideran que el desarrollo de
capacidades tiene su centro en la educación y la capacitación; pero
también hay quienes adoptan una visión de mayor alcance e incluyen mejorar
el acceso, los derechos y las libertades individuales.
DESARROLLO DE CAPACIDADES
El desarrollo de capacidades contiene elementos de
todas las acepciones mencionadas anteriormente.
Desde la visión del PNUD, el desarrollo de capacidades
es el proceso mediante el cual las personas, organizaciones y sociedades
obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias para establecer y
alcanzar sus propios objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo.
En otras palabras, si las capacidades son el medio
para planificar y lograr, el desarrollo de capacidades es el camino
para alcanzar tales medios.
Un ingrediente esencial es la
transformación. Para que una actividad llegue al nivel del desarrollo de
capacidades debe dar origen a una transformación que se genere y
sustente desde adentro a lo largo del tiempo. Una transformación de este tipo
trasciende la realización de tareas y se refiere, más bien, a una modificación
de las mentalidades y las actitudes.
1.- ¿Cuál es su talento o sus
talentos? Nombrarlos y describirlos.
2.- ¿Cómo los viene trabajando para desarrollarlos?
3.- Y ¿de modo planifica desarrollarlos durante este semestre y en los próximos
tres años?
2. LA VIOLENCIA EN PAREJAS
CUESTIONARIO
2
CONSUMO DE
ALCOHOL Y VIOLENCIA EN LA PAREJA. CON REFERENCIA AL FEMINICIDIO.
(Cfr.
Observatorio Chileno de Drogas Estudios de SENDA)
Preguntas:
1. Comente los agravantes de la relación consumo de alcohol y/o drogas con el
nivel de violencia intrafamiliar.
2. Relate
al menos un caso que conozca por experiencia directa o por los medios de prensa
que le haya impactado mucho.
3. Reflexione
y haga un listado de al menos tres puntos para evitar ambas cosas: el
alcoholismo y la violencia de todo tipo.
Lectura de
apoyo.
La
violencia en la pareja es un problema social y de salud pública a nivel global,
cuya presentación y
consecuencias
se presentan de diversas formas. Los efectos más evidentes son los daños
físicos, no
obstante,
tiene implicancias además en la salud psicológica, no sólo de la persona
violentada sino
también de
otros miembros de la familia y del entorno social (Sernam, 2012).
Por su
parte, el consumo y abuso de alcohol es un factor de riesgo para numerosas
causas de
morbimortalidad
y otros hechos sociales, dentro de los cuales se encuentran episodios de
violencia en la
pareja.
Así también,
la presencia de problemas asociados al consumo de alcohol por parte de la
mujer, triplican el riesgo de la agresión moderada y severa del hombre hacia
ella (Cunradi, Caetano, & Schafer, 2002).
También se
ha observado que factores relacionados al ambiente, como el desorden social en
el barrio,
actuaría
como un mediador en la relación entre los patrones de consumo de alcohol en
mujeres y la
violencia
mutua.
Tabla 1.
Escala de violencia en la pareja,
¿Alguna vez
su pareja actual…
le ha
gritado o humillado?
le ha
amenazado con pegarle?
le ha
golpeado?
le ha
forzado a tener relaciones sexuales?
controla o
ha controlado la mayor parte de sus actividades?
ha
manifestado sus celos violentamente?
ha
amenazado con matarla(o)
RESULTADOS
se observa que aproximadamente un 20% de la
población de interés ha sufrido algún tipo
de
violencia de parte de su pareja, proporción similar en hombres y en mujeres.
En cuanto al femicidio:
Lento cambio cultural (http://www.chile.com/secciones/ver_seccion.php?id=92491)
A casi dos años de la entrada en vigencia de la Ley de Violencia Intrafamiliar, promulgada en octubre del 2005, el cambio cultural ha sido lento.
En los juicios de violencia intrafamiliar se escucha frecuentemente decir a un acusado "le pegué, pero no fue para tanto", o "tenía razones para pegarle", lo cual es un reflejo de un rasgo generalizado en los agresores.
Perfil de los hombres culpables de violencia intrafamiliar
Según el estudio, es difícil establecer un perfil del agresor, pero hay algunos rasgos comunes. Se trata de tipos con baja autoestima e inseguros que adquieren confianza en sí mismos a través del control hacia otros, fundamentalmente en el espacio íntimo. A eso se puede sumar la agresividad y la impulsividad.
La violencia no es campo exclusivo de los hombres. El estudio muestra que 15 por ciento de mujeres agresoras también basan la violencia en una relación de poder.
No hay comentarios:
Publicar un comentario